3 Claves para Restauraciones Proximales Exitosas
Feb 19, 2025
Introducción
Las restauraciones proximales en cavidades Clase II representan un desafío clínico, ya que requieren un control preciso del material restaurador, la adaptación adecuada de la pared proximal y la minimización del estrés de contracción. Aplicar una técnica adecuada puede marcar la diferencia entre una restauración duradera y una que fracasa prematuramente. En este artículo, exploramos tres claves fundamentales para lograr restauraciones proximales exitosas.
1. Uso de una Técnica Incremental
Reducción del Estrés de Contracción
Uno de los principales problemas en restauraciones proximales es la contracción del material durante la polimerización, lo que genera tensiones que pueden comprometer la adhesión. Para minimizar este efecto, es recomendable emplear una técnica incremental .
¿Cómo aplicarla?
- Coloca la primera capa de resina fluida en un espesor no mayor a 0.5 mm, asegurando su adaptación a la superficie del diente.
- Aplica incrementos de resina compuesta en ángulos oblicuos en lugar de horizontales, lo que reduce el estrés de contracción.
- Polimeriza cada incremento por 10 segundos para optimizar la integración y minimizar las tensiones.
Beneficio clave: Esta técnica permite generar una pared proximal delgada, favoreciendo el paso de la luz y mejorando la adhesión, al mismo tiempo que reduce la posibilidad de formación de microfiltraciones.
2. Adaptación y Definición de la Morfología Proximal
Construcción de una Pared Proximal Anatómicamente Correcta
Lograr un buen contacto proximal es fundamental para evitar impactaciones alimenticias y asegurar una restauración funcional. Para esto:
- Uso de una matriz y cuña adecuadas: La cinta matriz debe colocarse perpendicular a la cavidad y mantenerse estable con una cuña para lograr un correcto sellado cervical.
- Definición de la convexidad proximal: Reproducir la Topografía Proximal es fundamental, para esto deberemos utilizar cintas matrices pre-formadas y evitar las matrices planas.
- Calibración de la altura del reborde marginal: Un calibrador permite verificar que la restauración mantenga la misma altura que la superficie adyacente, facilitando el ajuste oclusal final.
Consejo experto: Si la pared proximal queda demasiado alta, es recomendable rebajarla con un disco de corte antes de continuar con la fase de modelado de la cara oclusal.
3. Uso Estratégico de Resinas Fluídas de Alta Carga
Mejora de la Adaptación y la Integración entre Capas
Para asegurar la cohesión entre cada incremento de resina y mejorar la adaptación marginal, se recomienda el uso de la técnica Snow-plow, que consiste en:
- Aplicar una delgada capa de resina fluida de alta carga antes de cada incremento de resina compuesta.
- Permitir que la resina fluida fluya y selle pequeños espacios entre capas, evitando la formación de burbujas o defectos en la unión.
- Polimerizar inmediatamente después de la colocación de cada incremento para asegurar una integración óptima.
Ventaja competitiva: Este método optimiza la adhesión y reduce la posibilidad de fallas estructurales dentro de la restauración, asegurando una mayor longevidad clínica.
Conclusión
Las restauraciones proximales exitosas dependen de una técnica precisa y del uso de materiales adecuados. Implementar una técnica incremental oblicua, lograr una adaptación y morfología proximal ideal, y emplear resinas fluídas de alta carga puede marcar la diferencia en la longevidad y calidad de tus restauraciones. Con estos principios, podrás ofrecer a tus pacientes resultados más estéticos y funcionales, reduciendo la necesidad de retoques y garantizando restauraciones de alto rendimiento.
¡Manténgase conectado con noticias y actualizaciones!
Únase a nuestra lista de correo para recibir las últimas publicaciones y Oferta de cursos.
No te preocupes, tu información no será compartida.
Odiamos el SPAM. Nunca venderemos su información, por ningún motivo.